viernes, 22 de julio de 2016

PROBLEMÁTICA EN EL SECTOR TURÍSTICO - CATACAOS




             CATACAOS : 

                      "CAPITAL ARTESANAL"
       






El Distrito peruano de Catacaos es uno de los 9 distritos que conforman la Provincia de Piura. Está situado en la costa norte del Perú, a 25 metros sobre el nivel de mar, en la región Grau, a tan solo 12 km de Piura, la capital regional, y 1h 15' de Lima, en vuelo comercial. Es famosa por su artesanía, gastronomía y chicha de jora. El pueblo, con más de 54.171 habitantes, es predominantemente agrícola y artesano, ya que está rodeado de uno de los valles más fértiles de la región Grau, cuya producción de algodón, de gran calidad por su textura y largas fibras, es sumamente cotizado tanto en el Perú como en el extranjero. Este pueblo forjó su futuro con chimeneas y pesados ferrocarriles, con algarrobo y finos sombreros de paja, con su filigrana de oro y plata.
                   



Existen restos arqueológicos como la fortaleza y santuario de Narihualá, que se ubica a 5 km de Catacaos, en un lugar denominado Cerro de Narihualá. Las construcciones están formadas por plataformas de adobe y argamasa de barro organizadas en cuatro sectores. El área en total tiene 6 ha, y ahí en la actualidad se realizan trabajos de restauración. Este distrito es considerado como la capital de la cultura Tallán.
En el año 1547 el pacificador La Gasca ordena levantar el templo de San Juan Bautista, allí donde existía el Tambo de los curacas y ficializa la denominación de las cinco comunidades tallanes con los nombres de: San Juan de Catacaos, San Francisco de Paita, San Martín de Sechura, Santo Domingo de Olmos y San Lucas de Colán.

Catacaos fue parroquia desde 1645 y pertenecía al Partido de Piura y al Departamento de Trujillo. El 21 de junio de 1825, Catacaos es elevado a la categoría de distrito por decreto firmado por el Libertador Simón Bolívar. El 11 de enero de 1828 recibe el título de "Heroica Villa” para perpetuar la acción de sus pobladores al pronunciarse de manera franca y abierta contra la Constitución Vitalicia del Libertador Simón Bolívar y el 28 de octubre de 1868 es elevado a la categoría de ciudad.

Origenes


Etimológica mente la palabra Catacaos deriva de las voces sec "catac" (valle grande ) y "ccaos" (exuberante). Esta zona fue poblada por los Tallanes, quienes luego de instalarse y dirigidos por Mecnon y luego por Nariwalac se organizaron y formaron la nación Tallán (Tacllán por el uso de la taclla, herramienta de trabajo agrícola). Su dios fue Walac y en su honor edificaron un enorme santuario, que actualmente se encuentra en restauración (Templo Narihualá). Posteriormente fueron invadidos por Mochicas y Chimúes. Durante la colonia, Catacaos fue 'Encomienda de indios', recibiendo el nombre de San Juan de Catacaos. Durante el proceso de emancipación del Perú, aportó muchos contingentes para la liberación.

POBLACION :
con más de 54 171 habitantes, es predominantemente agrícola y artesano, ya que está rodeado por un valle fértil, con una importante producción de algodón de gran calidad por su textura y largas fibras. Este pueblo forjó su futuro con chimeneas y pesados ferrocarriles, con algarrobo y sombreros de paja, con su filigrana de oro y plata.
Cuenta con los siguientes centros poblados: Buenos Aires de Cumbibirá , La Campiña, Mocara, San Pablo, El Gredal, Catacaos, Pedregal Grande, Simbilá, Viduque, Paredones, Nuevo Pedregal, La Piedra, La Legua/San Jacinto, Pedregal Chico. La capital del distrito se encuentra ubicada a 11 km de la ciudad de Piura, está edificada en la parte llana del valle a poca distancia de la margen izquierda del río Piura.

Clima:

El clima en Catacaos, como en todo el bajo Piura, es caluroso la mayor parte del año; la temperatura varia entre 16ª C como mínimo y 33ª C como máximo. Las mínimas se presentan en el periodo de invierno y las máximas entre enero y marzo, donde puede alcanzarse valores de 37ª C. La zona seca y presenta lluvias variables que cuando ocurren, entre enero y marzo, alcanzan condiciones extremas durante la presencia recurrente del Fenómeno “El Niño” – FEN. La humedad relativa en la ciudad de Catacaos es de 66% como promedio anual, aumenta en los meses denominados fríos y disminuye en el verano.




                     INVENTARIO - CATACAOS 


    TURISMO:



Templo San Juan Bautista:



Construido sobre un tambo de curacas tallanes, lugar para realizar consejos sobre temas políticos. En este mismo lugar se construyó el primer templo en 1547, destruido por el terremoto de 1912 y reconstruyéndose en 1915. Con el correr de los años en 1983 a causa de las lluvias fue seriamente afectada en sus estructuras, iniciándose en 1984 los trabajos de reconstrucción que culminaron en 1995.
El templo ha sido calificado como una replica de la capilla Sixtina y la Basílica de San Pedro de Roma por la cantidad de pinturas murales que presentan en su bóveda principal; obras de artistas cataquenses y trujillanos.




Alfareros de Simbilá:



Desde Piura a 5 minutos antes de llegar a Catacaos, ubicamos el caserío de  Simbilá, tierra de olleros famosos por su cerámica de arcilla. Los estudiosos y curiosos se asombran al observar la manera como estos artesanos utilizando como herramienta de trabajo: dos paletas, una vasija para agua, una piedra de río, un lienzo y una selladora en la posición de sentados o arrodillados crean  infinidad de objetos utilitarios y decorativos para el hogar.








                                                                                                   La Huaca Narihualac:




Ubicada a 5 kilómetros al sur de Catacaos. Fue un Centro Administrativo y religioso de la región Tallán, considerada como una fortaleza del cacique Ñariwalac y un templo o dacha del dios Walac. En su contexto arqueológico está constituido por promontorios artificiales de diversa magnitud y alturas variables, destacando de todos ellos la fortaleza y santuario en una extensión de 6 hectáreas y con una altura máxima de 40 metros lineales.

Desde 1983 el INC – Piura, viene realizando trabajos en la huaca, considerada como Capital de la Nación Tallán la cual se caracteriza por ser evidencia arquitectónica monumental de adobe con argamasa de barro, es la mas importante del departamento de Piura.


Calle Comercio:




Histórica y bella arteria principal, cuya antigüedad de dos siglos ha recibido a miles de mercaderes que han comercializado principalmente sus productos de paja toquilla y junco. Aquí encontraremos maravillas en orfebrería: de oro y plata; tejido en paja, burilado en mate, artes plásticas, tallado en madera y cuero, alfarería. Obras realizadas por artesanos innatos cuya habilidad es codiciada por turistas extranjeros y nacionales que visitan esta soleada tierra.






Cada año miles de turistas recorren la calle Comercio para adquirir joyas, sombreros y otras artesanías propias de la región.

Artesanía

La artesanía de este pueblo es reconocida nacional e internacional mente, a tal grado que el Estado le ha concedido el título de Capital Artesanal con la ley 25132 en el año1989. Sus artesanos cuentan con gran habilidad para confeccionar joyas de oro y plata en filigrana (hilos muy finos), los que artística mente adornan collares y sortijas, y confeccionan todo tipo de objeto que sea solicitado. Destacan también sus tejidos de paja toquilla, famosa por su calidad, finura y delicadeza; por su artesanía en madera dura (hualtaco), que asombra por su belleza, perfección y diseño. Catacaos es caracterizado por los siguientes trabajos en artesanía:



Filigrana:

La filigrana, técnica concebida con hilos de plata que permiten el trasluz y la transparencia, combina mediante el trabajo lento y refinado, el diseño y la levedad del encaje con la solidez que proviene de la plata. Los hilos de distintos espesores y en algunos casos retorcidos, cubren espacios y dejan otros vacíos, formando un tejido traslúcido que se asemeja a las técnicas de bolilla y del croché.
En Catacaos las más populares son las llamadas "dormilonas", aretes compuestos por una parte superior redondeada ("aroma") y una parte inferior colgante ("dormilona"), armados sobre la base de una urdimbre de metal adelgazado en hebras. La mayoría de los artesanos poseen talleres propios y emplean "aprendices" o "asalariados", pero son los mismos dueños o los familiares más cercanos los que tienen el control de la industria y generalmente los talleres se encuentran ubicados en su propio hogar.

collares de plata:






   




 

 


                


 

dormilonas y aretes:


Joyas compuesta por varias piezas en forma de media luna, que dan al conjunto la forma de una gota, cuya parte superior adopta la forma de una flor y que remata en una hilera de flecos de plata .El nombre de "dormilonas" viene de la semejanza que tiene el balanceo de estos aretes al ser usados a las hamacas. Son tan llamativas tanto por su forma original como por su elegancia y estilizadas líneas. Esta orfebrería es un alarde de filigrana y destreza, donde el espíritu delicado, sutil y equilibrado de los viejos orfebres tallanes ha sido heredado por los pacientes artesanos de la Villa Heroica de Catacaos.
 Joya trabajada a mano que deslumbró a los conquistadores españoles y a las Cortes Europeas en el siglo XVI. Fue Madelein Hartog Bel, "Miss Mundo" 1966, la que jerarquizó las dorminolas, exhibiéndose en dicho evento de belleza, las paseó por todo el Mundo, desde entonces esta joya cataquense, ingresó al mercado de joyas de la capital y del mundo.

Por Resolucion Directorial Nacional RDN 576/INC.2010 del 18 de marzo del 2010 es declarado la filigrana de plata de Catacaos como patrimonio cultural de la nacion.


Los diseños y formas de la filigrana de catacaos proviene principalmente de la tradición local, y algunas familias mantienen catalogo de joyas de generaciones anteriores. como "las dormilonas".



      








 

 

 





 

 

 

 





 



 





 












dijes:





















 


 


















coronas:





objetos decorativos:

una pieza de filigrana en casa significa no solo contar con una elegante y decorativa joya. Esta singular obra de arte contiene en sí misma, un cargado valor histórico y cultural, pues forma parte de una tradición artesanal en el Perú.

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 














piercing:










pulseras:



                          






            











sortijas o anillos de matrimonio: 






 

















entre otros... 

Alfarería:


La alfarería o elaboración de objetos de cerámica presupone dar forma plástica a un puñado de arcilla húmeda para luego someterla a altas temperaturas, con lo que adquiere extrema dureza.







 











 


 

 







sombreros de paja  toquilla y objetos de paja


Sus sombreros se exportaban a Alemania. La fibra de los sombreros tejió fortunas. Ahora esta artesanía se encuentra en declive, pero con posibilidades de un futuro mejor. son hechos de paja toquilla.
objetos de paja: como las canastas bolsos petales entre otros ellos mismo los asen










señoras tejiendo los sombreros 
objetos de paja en la calle comercio
 




artesanía en palo  de zapote:


Los trabajos en madera realizados por los pobladores piuranos de Catacaos son hechos con madera de zapote.

Hay desde adornos hasta objetos utilitarios hechos a mano o con tornos.



 




potos o cojuditos:



Así llaman los piuranos a estas vasijas hechas de la cubierta de la Calabaza.
Potos son los envases grandes y cojuditos son los más pequeños.
Al poto en el Perú, o para ser mas exactos en el Norte del Perú, ya bueno, sólo en el extraño departamento de Piura... o no era así, como sea, el caso es que se le asocia con toda razón a la chicha, a las chicheras y al sabor de Piura.

Al hablar de un poto en Piura, generalmente hablamos de calabazas, recias y huecas que bien pulidas sirven para tomar la tradicional chicha de jora piurana.




 

trabajos en cuero


En Catacaos también se trabaja el cuero, el cuero natural es tallado y repujado y se le da forma, de acuerdo a la creatividad del artesano.
Apreciamos productos como carteras, bolsos, marco de espejos, sillas u otros artículos. Cuando es preciso, en un trabajo de modelado de cuero, alcanzar unos relieves muy pronunciados y volúmenes muy concretos, se practica el”repujado”, que consiste en ahuecar la pieza por la parte posterior y rellenar ese hueco con alguna materia que se adapte bien a su alojamiento y que dé al volumen firmeza.
El ahuecado o repujado se efectúa con un buril de bola, y el relleno suele ser algodón o lana. El proceso del repujado es el siguiente:
1 Tras humedecer el cuero por su parte posterior, con la bola presionamos formando un hueco.
2 Untamos con cola blanca abundante, o engrudo, todo el interior del hueco repujado.
3 Rellenamos el hueco con un trozo de algodón, bien apretado para que dé consistencia.
4 Finalmente, por el derecho, repasamos presionando los bordes de la zona ahuecada y rellena.
















Gastronomía:

Catacaos es conocida por La variada y agradable gastronomía que deleita el paladar de los visitantes, se degusta en sus picanterías y restaurantes que ofrecen una gran variedad de platos típicos entre los que se destacan la exquisita “Mala Rabia”; plato tradicional en tiempos de Semana Santa.
Además el cebiche, el seco de chávelo, majado de yuca, carne aliñada, sopa de novios, copus, siempre acompañados de la espumosa Chicha de Jora “Néctar de los Incas”, que es preparado a base de harina de maíz, en las tradicionales vasijas de barro

  •  El cebiche, pescado crudo cocido con limón agrio, cebolla, sal y ají picante, y que puede ser de mero, cabrilla o cachema, acompañado de una buena 'trama' (camote, yuca o zarandaja).

  •  El pasado, pescado salpresa pasado por agua caliente (previamente salado con un día de anterioridad, se usa el mero, cabrillón, peje blanco, ojo de uva, y se sirve con una salsa de cebolla salpicada de culantro y ají y acompañado de camote y yuca sancochados o arroz blanco.

  • La 'malarrabia' (plato preparado con plátano sancochado y cocinado en agua, acompañado de quesos y aceitunas).

  •  El 'seco de chabelo', Piqueo que se prepara con plátano verde asado en ceniza caliente, aparte se asa carne seca de res sobre brasas, luego el plátano y la carne se chancan y desmenuzan, se acompaña con maíz tostado en arena caliente (cancha)

  •  Seco de Cabrito: Este potaje infaltable se prepara con cabrito tierno macerado con chicha de jora para obtener un sabor singular y agradable, se acompaña con arroz graneado, fríjol y tamales verdes.


  • Caldo de 7 carnes: Es a base de pata de toro tierno, carne de res, carnero, carne seca de vacuno, mondonguito, gallina y pellejito de chancho.


  • Sopa de Novios : Manjar que se sirve en almuerzos especiales, se prepara con sustancias de gallina criolla, pata de toro tierno, huevo duro, pan remojado, fideos, pasas, aceitunas; se acompaña con arroz graneado y estofado de cabrito tierno.




  • Copús: Su preparación es base de cabezas de chivo o carnero, las cuales se encurten en vinagre. En el suelo se entierra una olla de arcilla, dentro de esta, se prende una fogata de leña de algarrobo, sobre el cual se coloca la olla con las cabezas, camotes y plátanos maduros, luego se procede a tapar y por último se cubre con tierra. Hay que esperar por lo menos dos horas para su cocimiento; el tiempo de cocimiento depende del tipo de carnes
    .

  • Carne Asada: Piqueo a base de carne seca de: Res, Carnero o Chancho, se asa en brasas y se adornan con zarza criolla, yuca, camotes o chifles.

  • bebidas 

  • 'chicha de jora',  y clarito bebida fermentada de un tipo de maíz especial(Amarillo duro), el cual se hace germinar, luego se seca y se muele, Se prepara según técnicas muy antiguas: se hierve el maíz en ollas de arcilla, la solución obtenida se vierte en "tinajas" y en "peroles" luego se "mastica", a este proceso se le denomina "enfriar", a continuación se deja fermentar hasta lograr el punto ácido, separando el líquido clarificado en "clarito" y "Jora" los cuales son sometidos a una segunda cocción en ollas de arcilla, a continuación viene el "cernido" que es la separación de los sólidos del maíz, luego es envasada en vasijas de barro cocido, para su fermentación en las cálidas arenas de Catacaos. El proceso de fabricación dura aprox 96 horas.

  • Las picanterías acostumbran poner una bandera blanca en la puerta.


costumbres:


Los Siete Potajes:

como su nombre lo dice son siete potajes diferentes, que se sirven en forma gratuita los días Jueves y Viernes Santo; sus anfitriones son el Depositario y el Doliente respectivamente, ellos lo hacen imitando a Arimatea, el rico llamado José.
Jueves Santo: Cóctel de Pisco – Galletas de tarro con jamón, queso y aceituna de botija – Caldo de gallina criolla – Arroz con pato – Picante de gallina – Pavo Hornado con pastel de fuente y pan de huevo – Cóctel de frutas o duraznos.

Viernes Santo: Cóctel de langostinos - Atún con galletas y aceitunas – Ceviche – Chupe de mariscos    – Comida de Viernes – Bacalao con Galletas – Cóctel de frutas.


Semana Santa: 


En Catacaos destaca la celebración de la semana santa, que llama la atención por la singularidad de su manifestación religiosa, hoy en día considerada como una fecha importante dentro del calendario turístico nacional. Se inicia con el Domingo de Ramos, en donde se escenifica el pasaje bíblico en el que ingresa al pueblo una persona en un burrito blanco, conocido en la zona como La burrita de Ramos, y de lunes a miércoles se realizan procesiones de las imágenes de Jesús y sus santos. El jueves y viernes santo se guarda absoluto respeto y solo se comen los siete potajes brindados en el pueblo a todo visitante propio y extraño. Finalmente el sábado y domingo santos se realizan misas y se llevan a cabo grandes celebraciones y fiestas. Todos los años este pueblo recibe, en semana santa, gran cantidad de visitantes nacionales e internacionales, llevándose a cabo las procesiones con gran respeto y sentimiento, paseando las imágenes religiosas en grandes andas por las calles, precedidas por bandas de músicos y acompañadas de las autoridades locales más importantes.





 HOTELES



    hostal "el aribalo"

Dirección:   Carretera Piura - Sechura - Catacaos

 Teléfono: (73) 37-1770 (73) 969-974647










hotel el farol 

ubicacion : catacaos - piura

 referencia: carretera - la union


hotel villa ñariwalac 





servicios de A&B   



RESTAURANTES:

restaurante cevicheria "el ganzo azul"

ruc: 20526030568
direccion: josefina ramos de cox 504
ubicado en catacaos - piura - peru



  • Restaurant Turistico Campestre "El Rancho" 



dirección: 100, Catacaos
Teléfono:(073) 301312



  • restaurant "EL GALLERO" 



Dirección: Josefina Ramos de Cox 506, Catacaos
Teléfono:(073) 410618


  • "La Chayo Restaurant"  


Dirección: Jr. Paita 313, Catacaos

  • restaurant "boquita borracha"  


Dirección: Arequipa 376, Catacaos

  • Picanteria "La Chayo"  

Dirección: San Francisco 497, Catacaos

  • Picantería Turistica "El Paisano Cataquense "

Restaurante
Dirección: San Francisco, Catacaos
Teléfono:943 276 437

  • RESTAURANT PICANTERIA "PALOMINO" 



Dirección: n, Trujillo 694, Catacaos
Teléfono:942 008 215
  •  Picanteria "El Rinconcito Cataquense"


·         Dirección: Jiron Libertad, 724, Catacaos, Perú

·         Ubicación: Sudamérica  >  Perú  >  Región Piura  >  Catacaos

picanteria turistica "el paisano cataquense"



ubicacion : jr san francisco 519 catacaos -  piura








La Finca
Restaurantes En General
direccion;: San Francisco 210 - Catacaos - Piura

 teléfono:  (073) 371438


"El Pancho" Restaurant Campestre
Restaurantes En General
direccion: Avenida Mariano Díaz, 100
Catacaos – Piura
 telefono:  teléfono  (073) 370763


"En El Rancho" Restaurant Campestre

En El Rancho Restaurant Campestre trabajamos especialistas en comida peruana. Preparamos platos tradicionales criollos y potajes típicos.

Ofrecemos:

  • Almuerzo.
  • Banquete.
  • Bufé.


Somos considerados por los comensales como el mejor restaurante de comida criolla de la zona. También servimos riquísimos platos piuranos y lo más selecto de la comida nacional.

En nuestro restaurant campestre ubicado en el distrito de Catacaos disponemos de un local para atender eventos corporativos y sociales, entre los cuales tenemos:

  • Matrimonios.
  • Bautizos.
  • Cumpleaños.
  • Reuniones.

Satisfacemos a las familias, empresas y clientes en general que requieran de nuestros servicios principalmente los que ofrecemos como restaurante.

Nos diferenciamos de otros restaurantes porque contamos con un amplio estacionamiento privado y cerrado. Además, contamos con:

  • 1 piscina para niños.
  • 1 piscina para adultos.
  • Juegos para niños.
  • 2 campos de grass para fulbito o vóley.








 Cafetin Sabor Y Arte

En el rubro de:  Restaurantes
Razón Social:     persona natural
RUC:      10406811935
Dirección:           Ica 809 Int. A
Ubicado en :      Catacaos - Piura – Piura

 Turistico Roca Fuerte

En el rubro de:  Restaurantes
Razón Social:     Centro Turistico Roca Fuerte E.I.R.L
RUC:      20525980520
Dirección:           Cayetano Heredia 1000
Ubicado en :      Catacaos - Piura – Piura


restaurante castillo


En el rubro de:  Restaurantes
Razón Social:     persona natural
RUC:      10101776536
Dirección:           Real 391
Ubicado en :      Catacaos - Piura - Piura
Referencia de dirección:             
Teléfono:            (073) 3464054
Datos de Castillo

restaurante alburqueque 


En el rubro de:  Restaurantes
Razón Social:     persona natural
RUC:      10431385568
Dirección:           CAL. La Legua 180 CAS. La Legua
Ubicado en :      Catacaos - Piura – Piura

restaurante ancajima

En el rubro de:  Restaurantes
Razón Social:     persona natural
RUC:      10027068168
Dirección:           Cayetano Heredia 761
Ubicado en :      Catacaos - Piura – Piur
Datos de Aji Y Limones

restaurante akino

En el rubro de:  Restaurantes
Razón Social:     persona natural
RUC:      10475218022
Dirección:           JR. Piura 832 Centro De Catacaos
Ubicado en :      Catacaos - Piura – Piura
Datos de Aji Y Limones

restaurante benites


En el rubro de:  Restaurantes
Razón Social:     persona natural
RUC:      10475218022
Dirección:           JR. Piura 832 Centro De Catacaos
Ubicado en :      Catacaos - Piura – Piura

restaurante arte y sabor

En el rubro de:  Restaurantes
Razón Social:     persona natural
RUC:      10028888304
Dirección:           Mariano Diaz 1502
Ubicado en :      Catacaos - Piura – Piura

restaurante Bar- Martha


Datos de Bar-Restaurant Martha
En el rubro de:  Restaurantes
Razón Social:     persona natural
RUC:      10026554221
Dirección:           JR. Paita 241 Centro Catacaos
Ubicado en :      Catacaos - Piura – Piura

 Bar Rst. Parranda Del Pez-Pito


En el rubro de:  Restaurantes
Razón Social:     persona natural
RUC:      10437561848
Dirección:           Juan De Mori
Ubicado en :      Catacaos - Piura – Piura


 Cafetin Mayra

En el rubro de:  Restaurantes
Razón Social:     persona natural
RUC:      10431751041
Dirección:           AV Cayetano Heredia 702 Centro
Ubicado en :      Catacaos - Piura – Piura



transporte



para el transporte y llegar a catacos  se llega en .


  • combi de la zona 

  • mototaxis

  • autos

  • taxis















problemática de catacaos 

  •  caso está referido a un grave problema de contaminación ambiental,
  • falta de estructura de hoteles  de calidad
  • falta de zonas de esparcimiento como discotecas
  • falta de personal idóneo para 

  • brindar información a los turistas


  • falta de guías en la ruina marihuala 

  • falta de seguridad ciudadana en las calles de catacaos
  • abuso de alsa de pasajes por ser turista 
  • problemas en los principales como agua . desague 
  • mas ayuda  a los alfareros de simbila


 soluciones .


  • poner mas personal para la limpieza publica de catacaos
  • construir un museo para los alfareros de simbila y exiban sus productos 
  • poner mas personal para la seguridad ciudadana y brindar mas seguridad a os turistas
  • el estado inbertier  en la buena infraestructura publica
  • formar comisiones para que  ve an y los taxistas no cobren mucho pasaje
  • las autoridades cumplir con lo que proponen para la mejorra de catacaos
















  venga y disfrute catacaos !!!!!!!